Quechua cuzqueño y castellano
Este es un par que traduce del quechua cuzqueño al castellano (español). https://apertium.svn.sourceforge.net/svnroot/apertium/incubator/apertium-quz-spa/
Contents
El quechua
El quechua es más bien una macrolengua (o un gran conjunto dialectal) que comprende más lenguas (o variedades) de diversa comprensibilidad mutua. La clasificación básica es entre dos grupos, llamados por Alfredo Torero[1] Quechua I, variedades habladas en el centro del Perú, y Quechua II, variedades habladas en el resto del territorio quechuahablante: norte y sur del Perú, Ecuador, sur de Colombia, Bolivia y noroeste de Argentina. Las variedades centroperuanas difieren bastante de Quechua II y la intercomprensión es mínima. El Quechua II se divide un tres subgrupos: A (variedades transitorias entre QuechuaI y Quechua II), B (las norteperuanas y ecuatorianas) y C (sur del Perú, Bolivia, Argentina). Las diferencias entre el grupo Q II B y Q II C son notables también, aunque no tan grandes como entre Q I y Q II. Las principales variedades del grupo Quechua II C son el quechua ayacuchano, el quechua cuzqueño, el quechua boliviano y el argentino (Santiago del Estero); hay también otras variedades transitorias (el apurimeño, el arequipeño, el puneño) y cada variedad tiene más subvariedades. El grado de intercomprensión entre las variedades sureñas es bastante alto. El número total de los hablantes del quechua es cerca de diez millones, siendo unos siete millones hablantes de las variedades sureñas (Q II C). Las variedades bolivianas tienen unos tres millones y medio de hablantes, el cuzqueño como un millón y medio y el ayacuchano casi un millón de hablantes, el puneño medio millón y el resto se reparte entre las variedades menores (transitorias en algún sentido). Las variedades de los grupos Quechua I tienen un millón y medio de hablantes; lo mismo vale también para Quechua II B. Quechua II A tienen en total un poco más de sesenta mil hablantes.[2] El ayacuchano por un lado y el cuzqueño y el boliviano por otra parte difieren sobre todo fonológicamente; en las dos últimas variedades se han fricativizado las oclusivas (y la africada /č/) finales (/k/ > /x/, /č/ > /š/ o /s/ etc.) y además de las oclusivas (y la africada /č/) simples tienen oclusivas aspiradas y glotalizadas (ejetivas). En cuanto a la morfología, no hay muchas diferencias, aunque el boliviano tiene las transiciones (marcas de sujeto y objeto (y tiempo/modo) algo regularizadas respecto a las otras dos variedades. En el léxico no hay muchas diferencias, aunque la distribución de las oclusivas simples, aspiradas y glotalizadas a veces difiere entre el cuzqueño y el boliviano, y en el boliviano (y puneño) hay más aymarismos, incluyendo algunos sufijos. La variedad argentina es más diferente.
Alfabeto y ortografía
Este asunto es algo complicado. Por un lado, existen varias ortografías usadas, las oficiales sustituidas por otras nuevas y no usadas consistentmente, y por otro lado, la mayoría de los quechuahablantes nativos no saben escribir y usan varios sistemas basados en la ortografía española. Se ha escogido la variedad usada en la mayoría de los trabajos de la lingüística quechua, que corresponde a la aprobada por el Ministerio de Educación del Perú (-poner referencia, precisar-), con algunas modificaciones. Para las oclusivas velar y posvelar se usan las letras <k> y respectivamente. Las fricativas al final de sílaba se escriben como las oclusivas correspondientes (pachak, llaqta, llipt'a). Las semivocales/semiconsonantes se escriben siempre con <w> y <y> (ayllu, yawar, mawk'a). El grupo [mp] se escribe siempre <np> (panpa, wasinpa), excepto en la combinación de los sufijos -mu y -pu, que se escribe -mpu. Las aspiradas se escriben con h (ph, th, kh, qh, chh), las glotalizadas con apóstrofe (p', t', etc.). (Se va a poner algo en .twol para que capte los apóstrofos escritos como comilla simple o de otra manera.) La /č/ ayacuchana que dio /s/ o /š/ en las otras variedades sureñas se escribirá como <s> (askha) (la pronunciación varía entre dialectos). Las variantes de los sufijos -yku/-yu, -rqu/-ru, -sqayki/-sayki serán captadas ambas en el análisis, pero de la generación saldrán las formas "plenas". + -pas, -pis...
Más sobre la ortografía usada aquí: Ortografía
Clases de palabras
Para detalles, ver esta página.
- Nombres
- n
- n.m
- n.f
- np.ant.m
- np.ant.f
- np.ant.mf
- np.top
- np.al
- todos ⇒ N-DER
- Adjetivos
- adj
- adj.m
- adj.f
- y posiblemente adj.mf para los hispanismos)
- todos ⇒ ADJ-DER
- Pronombres y determinantes, etc.
- prn.pers (+ persona y número) ⇒ N-FLEX-Incl o N-FLEX-Inter; prn.itg ⇒ N-DER, det.itg ⇒ #; prn.dem ⇒ N-DER (o ADV, ADV-lla), det.dem ⇒ # (+ adv.subst); indefinidos: prn ⇒ N-DER, N-FLEX-POS-Oblig, N-DER-Dim, det.ind ⇒ #; cuantitativos: prn ⇒ N-DER, det.qnt ⇒ #, preadj ⇒ # (algunos también con -ta o -lla en los adverbios)
- Numerales
- num ⇒ NUM-POSS
- numM ⇒ NUM-Rel
- num ⇒ CLIT-lla (por ahora); + dígitos arábicos y romanos en DIGITLEX
- ord añadido en otro lexicón
- Verbos
- todos ⇒ V-DER
- vbcop y vbex (kay)
- vblex.iv
- vblex.tv
- vblex.vm
- vblex.vcm
- vblex.vimp
- (+ vblex. de recibir/dar, todavía no usado)
- Adverbios
- adv ⇒ CLIT-puni, CLIT-lla, CLIT-taq, # (y unos otros más, según el último sufijo en los adverbios derivados)
- adv.subst ⇒ N-DER
- adv.subst.dem ⇒ N-DER
- adv.temp ⇒ N-FLEX-Caso
- Otras clases cerradas
- ij ⇒ #
- post ⇒ N-FLEX-POS
- cnjcoo ⇒ #, CLIT-Final (algunos tienen caso)
- cnjadv ⇒ #, CLIT-Final
- pr ⇒ # (preposiciones españolas)
- det ⇒ # (determinantes españoles)
- sent y otros más ⇒ (puntuación)
Morfología
Notas y referencias
- ↑ Torero, Alfredo: “Los dialectos Quechuas.” Anales Científicos de la Universidad Agraria, 2, Lima, 1964, pp. 446–478.
- ↑ Lewis, M. Paul (ed.): Ethnologue: Languages of the World. Sixteenth edition. Dallas, Tex.: SIL International, 2009. Online version: http://www.ethnologue.com.